domingo, 8 de mayo de 2016
CUENTO
Había una vez un joven llamado Eduardo que tenía un juego llamado “pok” este juego estaba en un asa al principio tenía un canto de tal forma que podías sentir la presencia de la naturaleza, los caqui etc. El juego comenzaba con una corte y tenías que escoger a tu personaje ya que este no tenía cara ni nada así que lo tenías que personalizar pero para hacerlo tenías que tener mucho dinero ya que tan solo en el caqui de los pantalones era muy cara , este joven se obseciono demasiado que el invento una máquina para transportarse a diferentes juegos pero el en especial escogía a pok ya que este era su preferido , en su casa virtual en la canto siempre el veía crecer a un diente de león pero este tenía mucho corte en sus puntas y en su cola salían más dientes de león el joven fabrico una cola para que el diente de león no lastimara a la población al tocarla, al día siguiente el joven se metió a su juego preferido llamado pok y en este encontró una judía pero esta si tenía rostro haci que converso con ella y le pregunto que quien la había creado , ella al estar pensado recordó que era un virus y que tenía poco tiempo para que el saliera del juego ya que si no lo hacia el moriría haci que la presa lo ayudo primero tenían que ir a un haya y ahí encontrarían a un pata con una peca en el ala y que tenían que ir cuando el solar no estuviera ya que el solar era muy rocoso y podría alentar su viaje , el joven quiso haya si esto funcionaba haci que lo intento , la joven le dijo que en el presa habría mucha lava inservible haci que tenía que haz una fogata con la haz que está al lado del baúl , después lava los materiales que estén a dentro para ver cuales sirven y así podrá seguir con su camino al llegar al sistema que el invento coloco los materiales conseguidos pero al haya hecho esto se dio cuenta que lo timo la joven ya que esto empezó a destruir el juego más rápido en el timo del señor estaba por reventar de la rabia del tal falacia que le hizo creer la joven ya que lo que hizo era peca pero en eso vio una judía haci que la comió y al momento se despertó en su cama y observo su cuarto , ya que en este no había maquina ni mucho menos su videojuego favorito haci que él pensó que nada de esto había pasado…………. Pero apenas era el comienzo.
ENSAYO
La música
Por tiempos inmemoriales, la música ha sido parte del humano
desde que existiera siquiera la noción de memoria, ha estado vinculada con
nosotros desde que se creo la forma más simple que se tenga contemplada sobre
lo que es un sonido. Creo yo que la
primera manifestación de este talento o mejor dicho don que tenemos fue a
través de una combinación de sonidos creados mediante la unión y concordancia
con los sonidos para que estos pudiesen tener lo que conocemos como ritmo, a lo
cual se fue evolucionando hasta llegar al concepto de música y sonidos que
tenemos hoy en día.
Es difícil poder tener un registro de todos los tipos de
sonidos o géneros de los cuales se deriva la música, empezando en sus inicios
con sonidos de percusión (tambor, o el sonido del golpeteo con cualquier
objeto) derivando tiempo después con los sonidos de viento (flauta, órgano,
silbido etc.) hasta convertirse en lo que hoy conocemos con los sonidos de
cuerda (guitarra, violín, violonchelo etc...) y saliendo otros sonidos como los
sintéticos, también conocidos como sintetizadores. A esto le unimos la
concordancia de los sonidos mezclados que da como resultado una serie de
compases que crean un ritmo, a lo cual una serie de ritmos crea una melodía, y
de la melodía se crea una partitura para llegar a lo que se conoce como
canción.
Podemos tomar como ejemplo los sonidos de la danza egipcia,
la cual se usaba para venerar grandes días, y para poder conectar el cuerpo con
la mente, como lo hace también la cultura hindú. Otros, como las culturas
mesoamericanas, creaban la música y la mezclaban con la danza para rendir culto
y devoción a sus dioses. También se pueden nombrar otras manifestaciones
artísticas, como la música griega, la romana, continuando con la música de la
edad media, llegando al renacimiento, donde la música tomó nuevos caminos y se
desarrolló en la ilustración y el pensamiento humanista, los cuales fueron
combinándose con sonidos de diferentes partes del planeta..
Hoy en día la música más que una distracción, es una manera
de unir ideas con un sólo propósito, la felicidad y el goce del sentido místico
humano. Realmente no sabemos a qué se debe esta capacidad extraordinaria de
poder crear música a través de nuestro cuerpo interpretado por nuestros
sentidos, y por nuestros pensamientos, lo que se me hace fantástico es el
sentir esa vibración como una especie de escalofrío que da cuando uno siente la
música correr por todo tu cuerpo en cualquier género de música que se esté
acostumbrado a escuchar, ya sea clásica, renacentista, antigua, religiosa,
colonial, cultural o simplemente artística, como lo es aquella que hace a uno
bailar, esto me recuerda a un cuento sufí, el cual habla sobre un sordo que
jamás había escuchado la música, y se le hacía raro ver a las personas que lo
rodeaban el moverse de manera como si estuviesen controlados por una fuerza
divina, la cual los hacia moverse de manera increíble, y él no entendía por
qué. Cuando un día el médico de la tribu se ofreció a curarlo de su sordera,
comprendió lo hermosa y maravillosa que es la música. Nietzsche lo dice de una
manera tan sencilla, y a la vez, tan sincera: “Si en el mundo no existiese la
música, la vida sería un error“.
Pienso yo que la música nos hace ser parte de algo más
grande que nosotros mismos, nos hace dar cuenta de las maravillas de la vida
sin necesidad de caer en el exceso, es una manera de desahogarnos, de
encontrarnos a nosotros mismos. Hablo en nombre de todos al decir que no he
conocido a un solo ser que no haya disfrutado de la maravilla de la música, y
no me refiero solamente a aquella que es creada por el hombre, sino también a
aquella que es creada por la naturaleza, desde el canto del pájaro, el sonido
majestuoso del viento pegando en tu rostro que da una sensación de tranquilidad
inaudita, o el sonido de las hojas cuando caen, que realmente para poder
escucharlo tiene uno que estar profundamente concentrado y relajado, o el
sonido de las olas, que dan una sensación de paz interior, o el maullido de un
gato, o la risa de un recién nacido, o el sonido de las ballenas cuando tratan
de comunicarse entre ellas, ¿y por qué no?, el dulce sonido de una voz que
seduce con las palabras que emanan de su boca; eso queridos amigos, es a lo que
yo llamo música, y si de algo estoy seguro, es que el don de la majestuosidad
musical, es una interpretación de nuestro creador, para tratar de imaginarnos lo
que él esta pensando.
1.- ¿define a la narración como género literario?
El género narrativo es un género literario en el que el
autor utiliza un narrador para "contar" una historia, pueden ser
sucesos reales o ficticios. Utiliza la prosa en sus formas de narración y descripción.
2.- ¿cuáles son los elementos de la narración literaria?
El narrador es la persona que cuenta la historia.
Los personajes son los seres a los que les ocurren los
hechos que el narrador cuenta.
La acción son los hechos que se cuentan en el relato. Se
sitúa en un espacio y un tiempo determinados.
3.- ¿define al personaje?
Un personaje es cada una de las personas o seres (humanos,
animales o de cualquier otra naturaleza) reales o imaginarios que aparece en
una obra artística
4.- ¿escribe la clasificación
de los personajes? y ¿explica brevemente en que consiste cada una de ellas?
Personajes principales: Son aquellos que llevan el peso de
la acción, siendo sus actos quienes marcarán el desarrollo de la misma.
Personajes secundarios: Son personajes subordinados al
personaje principal. Su caracterización es siempre más escueta, sobre todo en
los relatos, y su objetivo es tanto contribuir al color de la narración como, a
veces, generar los conflictos a los que se debe enfrentar el personaje principal.
Personajes tipo: Son personajes que representan la
abstracción de toda una categoría en un tipo social o psicológico concreto, que
el autor estereotipa al otorgarle unas determinadas características personales.
Personajes característicos: Los personajes característicos
representan una evolución o mayor elaboración de un personaje para cuya
caracterización se partió de un personaje tipo, pero al que se ha dotado de
unas características individuales muy marcadas, que lo diferencian del
personaje tipo patrón.
Personajes planos: Son aquellos cuyas características
permanecen prácticamente inmutables a lo largo de toda la narración, sin que
ninguna evolución (consecuencia de la acción que se desenvuelve en la
narración) venga a alterarlos.
Personajes redondos: Son aquellos que aceptan, e incluso
proponen, el cambio que se plantea en la narración como resultado de algún
conflicto.
Personajes simples: Son aquellos en los que resalta, por
encima de cualquier otra, una cualidad que permanece inalterable a lo largo de
la narración.
Personajes complejos: Son aquellos que poseen un carácter
polifacético, donde las distintas características de su naturaleza entran en
conflicto, generando así un debate interno entre dos o más posibles caminos a
tomar hacia la resolución.
5.- define al narrador y explica brevemente su
clasificación:
NARRADOR OMNISCIENTE (que todo lo sabe): El narrador
omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe
lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones,
intenciones, planes…
NARRADOR OBSERVADOR: Sólo cuenta lo que puede observar. El
narrador muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine.
DE 1 ª PERSONA
NARRADOR PROTAGONISTA: El narrador es también el
protagonista de la historia (autobiografía real o ficticia).
NARRADOR PERSONAJE SECUNDARIO: El narrador es un testigo que
ha asistido al desarrollo de los hechos.
DE 2 da PERSONA
El NARRADOR HABLA EN 2 da PERSONA: Crea el efecto de estar
contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.
6.-escribe la estructura de la narración y explica
brevemente a cada uno de sus elementos
1- Estructura externa:
Se refiere a la forma de presentar la obra: capítulos,
libros, episodios.
2- Estructura interna:
Se refiere a la ordenación y distribución de los hechos
narrados.
Planteamiento o introducción: Se presenta a los principales
personajes y se narra el acontecimiento inicial, el que origina el conflicto
desarrollado en el nudo.
Nudo o conflicto: Son
los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama.
Desenlace o final: Es
la solución al conflicto propuesto en el planteamiento y desarrollado en el
nudo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)